¡Sácate el kaftán!

En febrero pasado, escribí una columna titulada ¡Sácate la burka!  En ella, contaba de una conversación con una amiga que está a favor de la prohibición del burka… El fin de semana, mi amiga volvió a tocar el tema y a postular que se debe prohibir la burka e incluso el velo islámico. Los kaftanes[1] y en general, toda vestimenta musulmana.

Mi amiga dice que, si una va a Irán -por ej.- tiene que ponerse un velo. Claro, por eso mismo, yo no voy a Irán. No, en serio, estoy consciente que esta respuesta no es solución. Entre paréntesis, si yo fuera a ver al Papa, tampoco me pondría esos velos que he visto que usan las mujeres que lo visitan; iría con pantalones y de cualquier color, como hace Merkel cuando lo visita en Roma[2]. Okay, concedo que ese no es el tema…

Mi primera respuesta es: no es una cuestión de reciprocidad. No respeto los derechos de otra persona porque en su país respeten los míos. Tampoco pido que se respete mis derechos en otras latitudes, tan sólo porque en el mío, se respeten.

El respeto de los derechos de las personas no supone reciprocidad. Sino que es universal. Se basa en una situación de correlación. Hay un universalismo de los derechos fundamentales, al que me referí en El universalismo y los refugiados y que no está sujeto a la reciprocidad.

Mi segunda respuesta: Irán no es mi modelo de país (espero que, en el futuro, las cosas cambien). Que cambien en Irán; pero que no cambien en el mundo occidental, libre, en nuestra sociedad liberal, abierta, tolerante, democrática, etc.

Volviendo al tema de la burka, el velo, el kaftán o los jeans, espero que no cambien en nuestra sociedad que no tiene un código de vestimenta obligatorio. No quiero vestirme ni con un traje de Mao, ni con un uniforme verde oliva, ni que me obliguen a ponerme un velo islámico o a mis hijos, un kaftán. Si quieren ponérselo voluntariamente, son, eso sí libres para hacerlo… Y no solamente durante el carnaval. Por eso, vivimos en una sociedad libre, abierta y respetuosa de las minorías.

Tenemos que tener la seguridad suficiente, el convencimiento, el señorío como para decir, para clamar al cielo, para gritar que en una sociedad abierta como la nuestra, no puede haber un código de vestimenta, no quiero reglamentos para verstirme, rechazo toda dress code (Kleiderordnung) a nivel social, estatal. No quiero que me prohíban usar jeans, hoodies o zapatillas de deporte. Ni que prohíban los pantalones para las mujeres, ni las camisas sin manga, ni que se nos obligue a usar medias en verano. No, eso no es occidental. No es libre. No es lo muestro.

La carta de triunfo de nuestra sociedad es que nadie nos obliga a vestirnos de tal o de cual manera. Podemos usar jeans, corbata (los hombres y también las mujeres), zapatos altos o mocasines bajos, ballerinas, buzos de deporte, pantalones cortos, faldas largas o minis. Nos guiamos por la moda, o no; por la comodidad, por el propio gusto o por lo que nos dé la gana. Una ordenanza para vestirnos de cual o de tal manera sería una claudicación. A mi modo de ver, esto abarca también la educación[3].

Es un poco lo que dice la política Barbara John en entrevista en Die Welt[4]. Si estamos convencidos de la atractividad de nuestra sociedad, no le daremos tanta importancia a cada costumbre de otras personas, por absurda o sin sentido que me parezca. No por la presencia de algunas burkas, se destruye nuestra sociedad, un par de kaftanes no significa que nuestra sociedad abierta esté en peligro. Nosotros estamos por encima de esas nimiedades.

Por supuesto que hay cosas que no se pueden aceptar, como la segregación de la mujer, o los matrimonios obligados. Venga de quién venga…

Yo creo que nuestra forma de vivir abierta, liberal, tolerante, pluralista, multicultural sí tiene una fuerza de atracción muy grande, inmensamente más grande que las prohibiciones y las exigencias de asimilación forzada y por tanto, falsa.

Les hago ver que, a comienzos del siglo 20, en Chile, existían las llamadas drapeadas del manto negro, que parece que era la última moda en Santiago de 1911… aunque más parecen del siglo 14. Estas mujeres de la alta sociedad, usaban algo que yo diría que se parece mucho a la burka, pero dejando la cara -y sólo la cara- libre. Que yo sepa, nadie las obligó a sacarse el drapeado y hoy, en Chile, ya nadie lo usa y está totalmente olvidado. Sí, nuestra liberalidad es más efectiva que cualquier prohibición.

En suma, por lo mismo que nuestra sociedad es una sociedad libre, no puede imponer un código de vestimenta a las personas -ni a quienes integran esa sociedad, ni a los visitantes, turistas, o extranjeros-. Una ordenanza para vestirnos de tal o de cual manera sería una claudicación, una verdadera traición a la libertad. Que Irán se quede con su código de vestimenta, nosotros no lo necesitamos.


[1] Les recuerdo que, antes de la II Guerra y del Holocausto, se hablaba de los Kaftan-Juden, para referirse con odio y desprecio a los judíos especialmente procedentes del Centro y Este de Europa. Que venían llegando -por así decirlo- y aún no se habían asimilado a la cultura alemana.

[2]  Al Papa Francisco, ya cuatro veces.

[3] En alguna ocasión recibí un reto público, por parte de una española, en mi centro de la Obra, porque defendí que las mujeres alemanas se vistieran como quisieran. Ella me refutó abierta y publicamente (ella daba una charla) y me preguntó si yo quería que mi hija se vistiera así… Me quedé pensando: yo quiero que mis hijos se vistan cómo les dé la gana… 

[4] “Bei Muslimen verhalten wir uns wie Pubertierende”

John: Ja, und deshalb sollten wir uns fragen, ob wir wirklich auf jede unwesentliche Eigentümlichkeit, jede Absonderlichkeit, jeden Spleen, die es in allen Kulturen und in allen Religionen gibt, mit der Gesetzesmaschinerie und der gesellschaftlichen Verteufelung reagieren wollen? Was für ein Mangel an Souveränität. Ich bin von der Attraktivität der persönlichen Freiheit, die offene Gesellschaften auszeichnet, überzeugt.

Wenn wir so weitermachen – ängstlich und kleinmütig – und uns auf jeden Normabweichler stürzen, als hätte er Macht und Einfluss, die wesentlichen Werte nur durch seine Anwesenheit und seine Praktiken abzuschaffen, stellen wir uns ein Armutszeugnis aus. Wir verhalten uns wie Pubertierende, unsicher. Dafür gibt es keinen Grund.

Das heißt nicht, dass es keine Abgrenzung geben muss gegenüber bestimmten Praktiken und Verhaltensweisen – etwa wenn Mädchen zwangsverheiratet oder beschnitten werden sollen. Aber wir kommen nicht weiter, wenn wir mit der Lupe nach Abgrenzungen suchen.