La Nueva guerra fría

¿Estaremos realmente frente a una nueva guerra fría? EEUU acaba de declarar persona non grata a 35 diplomáticos rusos y lo mismo casi hizo Rusia[1]. Es muy fácil, muy simple comparar la situación actual frente a Rusia con la Guerra fría que vivimos en la segunda mitad del siglo 20, entre los llamados dos bloques. Pero ¿será una comparación correcta?

Pienso que la mayor diferencia es que Rusia está hoy aislada, sola en el mundo. Hace no mucho tiempo (cuando disentir no era aún tan difícil para los ciudadanos rusos), una periodista de esa nacionalidad posteó en Twitter una foto del embajador ruso ante las Naciones Unidas y en la sala plenaria. La periodista comentó que a su alrededor no había nadie sentado. Agregó que a eso ha conducido la política de Putin: al total aislamiento de su país[2].

Bueno, no exageremos, Rusia tiene algunos aliados de ocasión e incluso permanentes. A veces Irán -interesada en la tecnología atómica rusa-; a veces China[3]… que además, es aliada de todos los que hacen negocios con ella, y de nadie. Se puede decir que China es aliada sólo de sí misma. Anne Applebaum @anneapplebaum hace ver acertadamente que lo que une a las elites rusa y china es su rechazo a las instituciones democráticas y liberales de Europa occidental, de EEUU, de Japón y de donde sea[4].

Al igual que Rusia, China es miembro permanente del Consejo de Seguridad, donde veta animadamente todo tipo de resoluciones, muchas veces, secundando a Rusia, como ha ocurrido reiteradamente en resoluciones sobre Siria. En realidad, China no apoya a Putin, sino que sostiene una política de absoluta no intervención en otros países. Si aceptara una intervención, debería admitir que otros países juzgaran la política interna de China, con sus violaciones a los derechos fundamentales.

Argentina (duranté el régimen de los Kirchner) y Cuba fueron sus aliados hasta hace poco. Hoy siguen siéndolo Venezuela y Nicaragua, países sin peso en el concierto internacional. Pseudo-incondicionalmente. la apoyan Bielorrusia y Kirgistán, a quienes no les queda otra alternativa, como integrantes de la Unión Eurásica, imitación de la Unión Europea, pero comandada desde Moscú. Los únicos aliados incondicionales de Rusia son Abjasia y Osetia del Sur. Regiones que no son reconocidas por (casi) nadie como países independientes. Simplemente, porque no lo son. En derecho, siguen siendo parte de Georgia, pese a su anexión de facto.

Cuba era su aliada, antes de que Obama anunciara el fin del embargo y visitara la isla. Evidentemente que, para los cubanos, EEUU es un millón de veces más atractivo que Rusia. Por mucho que Putin y el Patriarca Kirill inauguren una iglesia ortodoxa tras otra en la isla caribeña: la rígida Ortodoxia y el animismo cubano simplemente, “no pegan”.

Evidentemente, países como Kasajstán y Bielorrusia apoyan a Rusia en foros internacionales; pero hay que reconocer que eso lo hacen muy a regañadientes y porque son parte de la ya mencionada Unión de Eurasia. Entre paréntesis, yo diría que Putin y Lukaschenko son más rivales que aliados y, si se apoyan, es por razones estratégicas y de dependencia económica.

Bien distinta era la situación de la década de los ‘50, ‘60 ó ‘70, durante la primera y en realidad única Guerra fría, cuando regiones enteras integraban el bloque que consideraba a la Unión Soviética como su hermana mayor, su ídolo y ejemplo a seguir. Dentro del bloque se hallaban países como Siria[5], tenerlo presente es indispensable para comprender la terrible y dolorosa crisis actual en Siria.

Por otra parte, a diferencia de lo que ocurría durante la Guerra fría, Rusia tiene hoy muy poco que ofrecer al mundo. De partida, no tiene una ideología que esté interesada en propagar, como antes, cuando la URSS propiciaba la expansión del marxismo y de la revolución universal. Hoy en día, en vez de partidos políticos marxistas, neo-marxistas o filo-marxistas en todo el mundo, que intentan expandir una gran utopía mundial, Rusia mantiene a una gran cohorte de lobbystas, defendiendo los intereses económicos de sus oligarcas y de empresas estatales en diferentes países.

Aunque el número de sus lobbystas está rápidamente disminuyendo y es sustituido por pseudo-preiodistas de medios financiados por el estado ruso o por oligarcas proclives a Putin. Gente más dedicada a la desinformación que a la información[6].

Rusia propaga hoy por el mundo una extraña mezcla entre la nostalgia de la URSS leninista (no olvidemos que Putin considera que la caída de la Unión Soviética es la mayor tragedia, catástrofe geopolítica del siglo 20[7]), el culto a Stalin y la devoción a la Iglesia ortodoxa, aparte de la homofobia, y el llamado familialismo, que disfrazan como defensa de la familia tradicional, con los que se quiere congraciar con grupos de extrema y/o ultra-ultraconservadores de Europa occidental.

La desmembración -disolución de un estado y su reparto entre estados sucesores[8]– de la URSS es, en Rusia actual, un gran trauma, sobre todo para la jerarquía política y para la oligarquía económica. Su lectura consiste en comparar la caída de la URSS con el Tratado de Versailles, que fundó un orden internacional que llevaba en sí el germen de una nueva guerra[9]. Es bien peligrosa esta comparación, porque, en el fondo sirve para justirficar una nueva gran guerra o muchas guerras pequeñas, o escaramuzas, conflictos congelados, anexiones (como la de Crimea, Osetia o Abjasia) o intervenciones como en Siria o en Ucrania.

En la época de la Guerra fría -cuando demócratas y comunistas se enfrentaban por la hegemonía en el mundo- los cristianos eran más bien los enemigos naturales del comunismo soviético. Hoy, demasiados conservadores han pactado con los enemigos de la democracia y se han convertido inexplicablemente, en los más grandes amigos del oficial de la KGB, experto en desinformación Wladimir Putin[10]. Colectividades como la AfD alemana, la FPÖ austriada, el partido de Le Pen en Francia y Orbán en Hungría son sus mejores aliados en las capitales occidentales.

Paradojalmente o no, hoy no necesitamos a los grupos de extrema izquierda -reducidos a la insignificancia- ya que sus banderas son hoy llevadas en alto por grupos de extrema derecha. Incluso, grupúsculos del llamado catolicismo de extrema derecha ha caído en la trampa y admira más a Putin y al Patriarca Kirill (cabeza de la Iglesia ortodoxa, Patriarcado de Moscú) que al Papa Francisco, a quien desprecia abierta o solapadamente.

Por otro lado, para Rusia, la tesis de la nueva Guerra fría es la expresión de una especie de dolor fantasma[11]. Rusia de Putin no es el Imperio soviético, ni tampoco el de los zares y esto le duele mucho, son dolores nostálgico-imperiales.

La semana pasada, en el marco de la larga conferencia de prensa (dura varias horas) que Putin concede año a año, un periodista le preguntó qué se siente ser el hombre más influyente del mundo[12]. De partida, como dice Smirnova, Putin no es el hombre más influyente del mundo. Pienso que la pregunta revela más bien una inconsciente identificación con él. Algo así como: Putin es Rusia o -en el mejor de los casos- la representa y “cada uno de nosotros, los ciudadanos rusos, somos Putin”. “Si él es influyente e importante, también yo lo soy”[13].

En realidad, el único poder que queda a Rusia es su derecho a veto en el Consejo de Seguridad. Derecho que, ni siquiera le es propio, sino que heredó de la URSS[14]. De ahí que Putin use su veto una y otra vez, casi siempre sin sentido… vetando resoluciones, da más o menos lo mismo cuáles. el veto es una demostración de poder.

La profesora Kadri Liik[15] explica que a Rusia le conviene propagar la tesis de una nueva guerra fría[16]. Y por eso, es parte de su estrategia, divulgar la existencia de un sinnúmero de paralelos entre la Guerra fría y la llamada Nueva guerra fría. Esto, por varias razones. Tal vez la que yo considero más banal es que así une a sus ciudadanos en torno a los gobernantes, por aquello que la teoría política alemana llama el sindrome de Galtieri, en que se crea un enemigo o rival externo, para reunir, para aglomerar a la propia población en torno al gobierno, con el fin de defenderse de supuestos ataques exteriores. Ataques que, en realidad, no existen.

Liik hace ver que la supuesta Nueva guerra fría es asimétrica, ya que Rusia y Occidente no están al mismo nivel. Existe en un desnivel, en favor de Occidente, del otrora llamado mundo libre. Pero, como Putin se maneja muy bien en conflictos asimétricos, la tesis de la Nueva guerra fría alarga la vida a su régimen[17]. Aglutina al pueblo ruso en torno a la jerarquía. No sé si se han dado cuenta que desde hace más de un año, apenas hay protestas contra el gobierno en Moscú y otras ciudades. Y los pocos opositores, terminan o en la cárcel o en la tumba, como Nemzow[18].

Por último, una de las mayores diferencias con la Guerra fría de antaño es que en aquel entonces, al menos, los acuerdos internacionales se respetaban. Ambos bloques trataban de antenerse a reglas mínimas de convivencia. Hoy, Rusia de Putin, interpreta las reglas de la forma que más le acomode.

En suma, hay bastantes razones para disentir de la tesis, según la cual, estamos ante una Nueva guerra fría. Pienso que no podemos caer en el juego, no podemos volver atrás en el tiempo; no retrocedamos a los 50, 60, ni a los 70. La cortina de hierro, gracias a Dios, ya cayó, por mucho que algunos intenten levantarla nuevamente. Estoy segura que no lo lograrán. Claro que esto no es automático, depende de nosotros que no lo logren. Estoy segura que el sentido común pesa más que las fantasías de grandeza imperial o de cualquier otro tipo. La paz es el camino.


[1] El ministro del Exterior Sergei Lawrow anunció la expulsión de 35 diplomáticos estadounidenses. Putin lo contradijo (teóricamente) y decidió que no habrá expulsión de norteamericanos. Como dice la periodista alemana Golineh Atai ‏@GolinehAtai, están jugando al Good Cop Bad Cop.  

[2] Lamentablemente no tengo ni screenshot. Ni me acuerdo de su nombre exacto. Sigo a muchos ciudadanos y ciudadanas rusas en Twitter. Confieso que soy rusófila y por eso, me duele aún más lo que ocurre….

[3] Si China firmó un contrato quasi secreto con Rusia para abastecimiento de energía, lo hizo, aprovechándose se Rusia, impuso un precio muy bajo (las partes no han dicho cuál es el precio, es secreto) a Rusia.

[4] Applebaum, en en el Washington Post, China and Russia bring back Cold War tactics, va más allá y plantea una segunda tesis ”But the elites of both of these countries do have one thing in common: They dislike the institutions of liberal democracy as practiced in Europe, the United States, Japan and elsewhere, and they are determined to prevent them from spreading to Moscow or Beijing. These same elites believe that Western media, Western ideas and especially Western capitalism — as opposed to state capitalism — pose a threat to their personal domination of their economies. They want the world to remain safe for their particular form of authoritarian oligarchy, and they are increasingly prepared to pay a high price for it.”

[5] Siria figura en el mapa como uno de los aliados de la URSS durante la Guerra Fría. Ver el artículo La URSS y los paises arabes durante la Guerra Fria, de Olga Ulianova,  “Siria apoyaba a la URSS en todos los temas de la contraposición internacional bipolar”.

“El posicionamiento de Siria, como principal socio soviético en la región en la primera mitad de los setenta, tenia como antecedentes el inicio de cooperación en los años cincuenta y su ampliación en la siguiente década A partir de 1967 se establecen vínculos a nivel de partidos entre el BAAS y el PCUS”.

[6] No deja de ser sorprendente la “noticia difundida hoy por medios rusos”, de acuerdo a la cual, 700 mil alemanes habrían abandonado Alemania, huyendo de la canciller Merkel y de sus refugiados. Citan a Lutz Bachmann, el fundador de Pegida (organización de extrema derecha xenófoba).  

[7] El escritor ruso Sergej Lebedev hace ver que, si la URSS habría subsistido, Putin hubiese llegado -en el mejor de los casos- a ser un general de la KGB en su provincia natal, Leningrando. Nada más. Ver Ende der Sowjetunion vor 25 Jahren Kollaps einer Weltmacht (Fin de la Unión Soviética hace 25 años. El colapso de una potencia mundial).

[8] Ver mi artículo Consideraciones acerca del actual desarrollo de la doctrina de la sucesión de Estados en el derecho internacional, en la Revista de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Página 28.

[9] Ver, del historiador Michael Stürmer, Geschichte endet nie (la historia no termina nunca), en Die Welt (papel), 28.12.2016. Página 2.

[11] So viel Krise war nie, editorial de Michael Stürmer, de esta semana en Die Welt.

[12] “Estar sentado en el sillón del hombre más influyente del mundo” es la traducción textual. Ver Wie Putin sein fast perfektes Jahr 2016 feiert (Como celebra Putin su año casi perfecto) de la periodista Julia Smirnova, @smirnova_welt en Twitter.

[13] Mutatis mutandi, es lo que promete Trump con su Make America great again. Todos quieren ser grandes, ricos, poderosos e influyentes, como Trump.

[14] En su calidad de una de las potencias ganadoras de la II Guerra.

[15] Senior policy fellow del European Council on Foreign Relations. @KadriLiik en Twitter.

[16] Su artículo “Mit Russland reden, aber wie?” (Hablar con Rusia, pero ¿cómo hacerlo?. En la revista Internationale Politik N° 3 del año 71. Mayo Junio 2016. Páginas 8 y siguientes.

[17] Ver artículo de Liik, página 13 y siguientes.

[18] Boris Jefimowitsch Nemzow asesinado en Moscú en febrero de 2015.

A un año de la huelga del Registro Civil, una historia de familia

A un año de la huelga del Registro Civil del me gustaría referirme a lo que mi familia vivió o más bien sufrió en el marco de esa huelga. Mi hijo, entonces de 19 años, luego de pasar un año trabajando duro como obrero agrícola en Australia, decidió pasar algunas semanas de vacaciones en casa de amigos -jóvenes trabajadores como él- en un país del Sudeste asiático. Decidió entrar a ese país con su pasaporte chileno y no con su otro pasaporte, de un país europeo.

En el curso de su estadía -sin que ni él, ni los funcionarios del aeropuerto, se dieran cuenta- se venció su pasaporte. Circunstancia que le impidió salir de ese país. Es un shock llegar al aeropuerto y que te digan que no puedes tomar el avión y que estás en una situación al borde de la ilegalidad. Más todavía, cuando debido al inicio de tus estudios universitarios, apremia regresar a Europa.

Como se pueden imaginar, el cónsul de Chile en ese país le indicó que debería solicitar un nuevo pasaporte, que tardaría dos semanas. En el transcurso de esas semanas, se declaró la huelga del Registro Civil en Chile, por lo que el cónsul le advirtió que tendría que esperar a que la huelga terminara para recibir su pasaporte y poder salir del país.

Como todos sabemos, esa huelga fue sumamente larga y mi hijo (entra tanto cumplió 20 años) permanecía varado en el país del Sudeste asiático y más encima en calidad de ilegal, ya que el tiempo que podía permanecer en el país ya había pasado. Sólo tenía una carta del cónsul chileno en que rogaba a la policía disculpar la situación.

Su otro pasaporte -el europeo- no sólo no le servía, sino que más bien lo perjudicaba, ya que él había entrado al país con el pasaporte chileno y su pasaporte europeo era -para las autoridedes del país asiático- una especie de res inter alios acta y sólo le habría significado su detención inmediata debido a una situación de ilegalidad. Según le explicaron las mismas autoridades.

Pasaban los días y las semanas. La situación era dramática. Decidimos pedir al cónsul un pasaporte consular. Yo había consultado con tres o cuatro amigos o conocidos míos cónsules o ex-cónsules en países importantes y con mucha experiencia y los tres o cuatro me habían dicho que habría correspondido, desde el primer momento, entregar un pasaporte consular y no esperar al del Registro Civil que tiene que venir de Santiago. Pero que con un pasaporte “normal” en curso, tampoco podía entregarse uno consular. 

El cónsul se negó diciendo que mi hijo tenía otro pasaporte -de un país europeo- y por eso, no le podía entregar uno consular. Me pregunto si acaso el cónsul no entendió que ese otro pasaporte no sólo no le servía para salir del país en que estaba, sino que lo ponía -si cabe- en una situación de aún mayor ilegalidad y peligro de ser detenido por la policía e internado en una cárcel del sudeste asiático, cuyas playas son muy bonitas; pero creo que a nadie le gustaría conocer sus recintos carcelarios.

Finalmente, una ex-compañera mía de colegio tomó la iniciativa y habló con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Entonces, ordenaron desde Santiago extender a la brevedad un pasaporte consular. Lo que ocurrió. Así que sí correspondía entregarlo, como me habían asegurado mis amigos diplomáticos chilenos.

All’s well that ends well? Creo que no. Pienso que el derecho a huelga es un derecho garantizado en la Constitución y que hay que respetarlo. Pero que la inflexibilidad, el desconocimiento de las normas, su interpretación incorrecta -o incluso caprichosa- o la eventual indolencia están siempre demás. Los funcionarios públicos son servidores públicos y están para solucionar los problemas, no para agravarlos.

Yo soy abogado y tengo muchos amigos y colegas que conocen a muchas personas. Pero prefiero no imaginarme que algo así le pueda pasar a una persona que no tiene ese tipo de conocidos. A mí no me gustan las “connections”, creo que no deberían ser necesarias. Que todos tendríamos que hacer nuestro trabajo bien. Hagamos de Chile un país mejor, en el que la humanidad, la flexibilidad y el estado de derecho primen sobre un legalismo indolente y pasado de moda.

Humboldt en Tenerife o una petición a favor de la libertad humana / Sus ideas sobre economía

En 1799, el gran científico Alexander v. Humboldt pasó poco menos de una semana en la Isla de Tenerife. Seis días, exactamente. Durante esta corta estadía, el último de los sabios universales estudió la isla, su geografía, economía, mentalidad, botánica, agricultura de acuerdo a los conocimientos que él tenía.

No olvidemos que el mitad alemán-mitad francés, Alexander v. Humboldt (no era barón, como algunas veces erróneamente se cree) había estudiado en Alemania formalmente dos “carreras”. A saber, lo que ahora llamaríamos economía (en la Academia de comercio[1], Hamburgo) y lo que hoy llamaríamos ingeniería de minas (en Freiberg). Aparte claro, de todos sus estudios complementarios, más o menos como autodidacta o guiado de la mano de algún gran bortánico.

En su obra “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente”[2], Humboldt habla de los habitantes de la región costera cercaca a Orotava, en la Isla de Tenerife. (En aquella época el Valle de Orotava tenía un puerto propio, llamado el Puesto de Orotava, que es hoy el Puerto de la Cruz). Alaba a los habitantes de la Costa; pero reconoce que su bienestar material, lamentablemente, no está en armonía con su laboriosidad, ni con la la riqueza de esa tierra[3].

Esto se debe -nos explica Humboldt- a que la tierra no pertenece a los campesinos que la trabajan. Ellos no son sus propietarios. En efecto, debido al sistema feudal imperante, el producto del trabajo le pertenece a los nobles. Este sistema, añade el sabio, con razón, es el que ha hecho infeliz a Europa y que impide que el pueblo de Canarias pueda surgir[4].

Más adelante, Humboldt dice que no se puede juzgar a los isleños (así se denomina a los habitantes de Tenerife) sólo por lo que se puede apreciar en Tenerife mismo, sino por lo que ellos han logrado en los países hacia donde han emigrado, Menciona explícitamente la estepa de Caracas, la región alta de la Cordillera de los Andes y las zonas calurosas de las Filipinas. Dice que en esas regiones, los colonizadores han logrado desarrollar su fuerza y su trabajo, que son su verdadera riqueza[5].

Por el contrario, no lo pueden hacer en Tenerife, donde se enfrentan a barreras insuperables que les impiden desarrollarse[6]. En Tenerife carecen de la libertad de que gozan en los nuevos territorios donde han emigrado. La libertad que -de acuerdo a Humboldt- no es un fin en sí misma, sino una condición o un medio para el desarrollo de la persona[7]. Por otra parte, la libertad es una condición de la propiedad[8] privada.

Obvio, donde hay obstáculos al trabajo, al desarrolo personal,  donde el trabajo no es recompensado, es evidente que no se puede surgir.

Sí, Humboldt tiene razón: en un sistema que no permite a las personas desarrollarse libremente y sin obstáculos, donde el trabajo no conduce a la propiedad y donde se trabaja para sí mismo y no para una tercera persona que no ha adquirido la propiedad, sino que la ha recibido por pertenecer a una cierta casta, en un sistema así, no puede haber progreso individual, ni económico, ni cultural. Ni como persona, diríamos hoy.

Por el contrario, sólo bajo un sistema de respeto al trabajo, a la propiedad privada y que no pone obstáculos, ni barreras al desarrollo individual, donde se premia la laboriosidad… Sólo en un sistema político-económico de tales características, será posible lograr el bienestar. Donde la autoridad permita el desarrollo de la verdadera riqueza humana.

Ese sistema se llama hoy economía social de mercado.


[1] Handelsakademie.

[2] Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents, Editorial Cotta, Stuttgart 1861-1862, 1862.

[3] Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents, Editorial Cotta, Stuttgart 1861-1862, 1862. Citado Alfred Gebauer, Alexander von Humboldt. Seine Woche auf Teneriffa 1799: Beginn der Südamerika-Reise. Sein Leben, sein Wirken. Pág. 59.

[4] Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents, Editorial Cotta, Stuttgart 1861-1862, 1862. Citado Alfred Gebauer, Alexander von Humboldt. Seine Woche auf Teneriffa 1799: Beginn der Südamerika-Reise. Sein Leben, sein Wirken.Pág. 59.

[5] Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents, Editorial Cotta, Stuttgart 1861-1862, 1862. Citado Alfred Gebauer, Alexander von Humboldt. Seine Woche auf Teneriffa 1799: Beginn der Südamerika-Reise. Sein Leben, sein Wirken. Pág. 152.

[6] Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents, Editorial Cotta, Stuttgart 1861-1862, 1862. Citado Alfred Gebauer, Alexander von Humboldt. Seine Woche auf Teneriffa 1799: Beginn der Südamerika-Reise. Sein Leben, sein Wirken. Pág. 152.

[7] “Freiheit nicht als Zweck, sondern vielmehr als Mittel zur Bildung des Menschen”. Cfr. Jens Petersen: Wilhelm von Humboldts Ideen im Lichte der angloamerikanischen Rechtsphilosophie (file:///C:/Users/E6420/Documents/Humbolfd%20wirtschaft.pdf). Pág. 257.

[8] “Freiheit ist zugleich Voraussetzung des Eigentums”. Cfr. Jens Petersen: Wilhelm von Humboldts Ideen im Lichte der angloamerikanischen Rechtsphilosophie (file:///C:/Users/E6420/Documents/Humbolfd%20wirtschaft.pdf). Pág. 65